Marketing en Internet

Adicción redes sociales

no poder vivir sin rrss

Hablar de la adicción a las redes sociales, para algunos  puede que ser un término un tanto exagerado. Sin embargo, es bien sabido que toda adicción comienza por pequeños signos que luego se van acrecentando.

Contents

¿Eres adicto a las redes sociales?

De ahí que hoy día ¿quién no se conecta a la red al menos una vez al día?, ya sea en el trabajo, en la casa e incluso en reuniones. Enterándose de las noticias, disfrutando de su música preferida o viendo una película.

Hoy día internet ofrece todas esas posibilidades y de alguna manera nuestros hábitos, costumbres, formas de relacionarnos se han transformado.

Solamente en España las personas pasan aproximadamente 5,5 horas conectadas a internet y de ellas más de cien minutos están dedicadas a las redes sociales, además que somos uno de los países con más teléfonos móviles en el mundo.

Desorden de adicción a Internet

Es precisamente este universo tecnológico que ha hecho que millones de personas en el mundo hayan adquirido un comportamiento que bien puede catalogarse de adicción a las redes sociales.

Este fenómeno se observa con más frecuencia en aquellos que nacieron en pleno desarrollo del ciberespacio, en el que estar desconectado es la excepción y no la regla.

Esta adicción propia de nuestro tiempo se conoce como IAD (desorden de adicción a Internet) y quien lo padece siente una extrema dependencia de la tecnología. A pesar de ser un trastorno de la conducta, el individuo siente un estado de necesidad y de abstinencia, tal cual sucede en los casos de dependencia de tipo química.

adictos a facebook twitter intagram...

Un estudio que fue publicado en la revista CyberPsychology and Behavior, mostró  pruebas de la aparición de este desorden clínico. El mismo arrojó que los usuarios de la red desarrollan una adicción a internet, como sucede a los adictos al alcohol, cigarrillos o drogas.

¿Qué es la nomopobia?

La nomofobia (del inglés “no-mobile-phone phobia”) es un temor irracional de no tener un móvil o temor a estar privado de una conexión a internet.

Es un estado que genera angustia en el individuo y que por supuesto deriva en consecuencias psicológicas, sociales y hasta físicas, siendo este un trastorno evidentemente de nuestros tiempos.

El adicto a las redes sociales, además de ese temor a estar privado de un móvil, puede alcanzar niveles de ansiedad y hasta pánico, es una obsesión tal que suele afectar el nivel de interrelación social de la persona.

Señales de adicción

Como toda adicción este estado manifiesta una serie de síntomas entre los que destacan los antes mencionados, miedo a quedarse sin móvil o sin batería del mismo, necesidad extrema de estar cerca de una conexión a internet o Wi-Fi, angustia, ansiedad, volviéndose la persona irritable.

En los episodios de pánico el adicto presenta falta de aire, temblores, ritmo cardiaco acelerado. La irritabilidad lo lleva a la obsesión compulsiva y hasta la peligrosa depresión.

Las redes sociales acercan a las personas, pero también las aleja

Parece contradictorio pero si bien es cierto que las redes sociales sirven para acercar a aquellas personas que se encuentran distantes, también aleja a los que no lo están.

En muchas consultas se observan pacientes que están sugestionadas por el ciberespacio, al punto que se les dificulta relacionarse con otras personas en la realidad. Algunos llegan al extremo que evitan cualquier contacto social real.

Es irrebatible los enormes beneficios que la tecnología aporta hoy día, pero como contraparte, muchos de nuestros jóvenes permanecen por largo tiempo frente a sus ordenadores y móviles, encerrados en sí mismo, lo que afecta negativamente su conducta, dificultándole la posibilidad de socializarse con otros individuos.

En esta fase pueden aparecer síntomas de depresión.

Riesgos

Las redes sociales son beneficiosas en la medida que le demos un buen uso. Lamentablemente vemos que buena parte de los contenidos que pueden verse a través de ellas presentan mensajes negativos que muchas veces pueden desencadenar en estados de depresión en la juventud.

En el pasado las formas de interrelacionarse con otras personas eran a través de las visitas personales, reuniones, fiestas y otras. Ya no es así y nuestros jóvenes recurren a las redes sociales (Facebook, Twitter, SMS, WhatsApp, etc.) como medio de relacionarse con los peligros que ello conlleva.

Hoy en día muchas personas han dejado de salir con familiares, amigos o simplemente dejan cosas importantes a un lado como tareas, trabajos entre otras diversas cosas, muchos usuarios «encantados» por las redes sociales han trasladado su vida personal del mundo real a la realidad virtual, han cambiado lo «concreto» por lo «abstracto» y a veces ni siquiera cuenta se dan de ello.

no poder vivir sin rrss

En los Estados Unidos una de las causas de divorcio es el Facebook. La depresión es común entre los jóvenes, ocasionada tal vez por fotos y comentarios publicados en las redes que muestran un mundo que el cibernauta quizás cree inalcanzable,  jóvenes que pasen a creer que su vida es miserable, cuando en verdad no lo es, pero él en medio de su depresión, asocia lo visto como una verdad absoluta.

Otro problema recurrente en las redes sociales, es lo que se conoce como el «cyberbullying» (ofensas a personas online).

En muchos casos vemos como las personas son tratadas de forma ofensiva y hasta abusiva en las redes sociales, se observa mucho irrespeto amparándose incluso en el anonimato y la distancia y muchas veces esto finaliza generando una cantidad de comentarios, que inciden de forma negativa en la vida de las personas que se sienten ofendidas.

Leave a Comment